Mostrando entradas con la etiqueta bestiario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bestiario. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2013

bestiario conquense




EL DOCEJO tiene una sola ala y un solo ojo; su cabeza acaba en unos labios humanos en vez de pico; se alimenta de telas de araña y bebe sólo agua del Júcar, incluso la del Huécar le hace daño, conociéndose gran mortandad en esa hoz cuando se equivoca. En primavera y en verano anida bajo la toza de los pinos y, a últimos de otoño, emigra a las iglesias de la Manchuela, por Montilla, Campillo de Altobuey y Villanueva de la Jara.

si se presta atención, en algunas noches de agosto, se les puede descubrir con cierta sonrisa en su boca humana, escuchando a los contertulios de las hoces. A veces, baja hasta el parque de San Julián, donde hay conciertos, ya que es muy amante de la música; elige siempre el mismo tejado para escuchar, éste suele ser el del antiguo hotel Iberia. Allí permanece somnoliento hasta altas horas de la madrugada, lanzando grandes eructos para despertar a las gentes.

menos conocido es EL CABRICHOCHO, cordero de color azul de la familia del cabrón, cuya piel es muy buscada por los nigromantes conquenses para volar; de ahí proviene el famoso «pellejo mágico», aparato rústico volador que puede contemplarse la noche del 21 de septiembre, San Mateo, si es clara, sobrevolando las hoces y peregrinando por los cerros en busca de cedoria y galanga, para lograr el elixir que alarga la vida y retarda la vejez, según fórmula de Paracelso.

el Cabrichocho vive entre Majadas y la Ciudad Encantada, se alimenta de resina y mariposas sabias; es bisexual, andrógino-animal. Su debilidad es la serrana conquense, a la que persigue con ahínco y sin desmayo y por la que puede dejarse prender. Su deseo es tal que generación tras generación de Cabrichochos han aprendido un sonido lastimero simulando palabras humanas, que dice: «Ven, vida mía, ven.»

la trampa del brujo conquense es fácil: presentarle una doncella serrana desnuda, o una vieja sin refajo y maloliente; eso le despierta más el instinto; el Cabrichocho se deja prender y llora ya sin presentar lucha, hasta su degollamiento. Una vez despellejado, la piel debe secarse siete noches seguidas a la luz de la luna; en esas siete noches, los brujos de las hoces organizan grandes bacanales en los pinares de Sotos y Mariana.

(Raúl Torres, Cuenca mágica)

ronronea: naia

domingo, 14 de abril de 2013

la extraña y gigantesca ave sobre Barcelona




releyendo estos días las muy recomendables y extraordinarias aventuras de Adèle Blanc-Sec, de Jacques Tardi, me viene a la cabeza un extraño suceso acaecido en la Ciudad Condal durante el verano de 1990.

el 10 de junio de 1990 los lectores del diario La Vanguardia desayunaron con una insólita carta al director:
Extraña y gigantesca ave sobre Les Corts
No puedo más que mostrar mi extrañeza ante este inusual hecho: la noche del 28 de mayo, algunos vecinos del barrio de Les Corts nos despertamos ante los insoportables «graznidos» de una ave; no una ave cualquiera; nuestro estupor fue inmenso al salir al balcón y ver una silueta negra de una ave de grandes dimensiones. Quizá debería medir entre 3 o 5 metros, y no exagero. Numerosos fueron los vecinos que lo vieron, y numerosos también los comentarios al día siguiente. Suponemos que en otros barrios, otras personas debieron verlo. ¿Qué era? Y lo que es más extraño: ¿Por qué no ha aparecido ninguna noticia en la prensa?
PERE CARBÓ
Barcelona
a esta carta pronto le siguieron otras muchas, de barceloneses que aseguraban haber visto el bicho en los más diversos lugares y circunstancias. Así, durante aquel verano el asunto se convirtió en la comidilla de la ciudad, sucediéndose las teorías más originales, mientras el ave iba creciendo en tamaño y ferocidad.

las descripciones del ave son suficiente variadas. Suelen coincidir en que es de color oscuro, gris o negro, pero el tamaño oscila entre los 3 y los 15 metros. A veces su silueta recuerda a la de una paloma monstruosa, una gallina o un avestruz, otras veces despliega unas gigantescas alas membranosas, como si se tratara de un pterodáctilo prehistórico.

y las interpretaciones no tienen desperdicio. El 14 de junio, un tal José García abre el fuego apuntando que podría tratarse de «una mutación que estuvieran experimentando las palomas de Barcelona», mutación que se estaría alimentando ¡de los gatos de la ciudad! Alentados por lo sugestivo del asunto, un número considerable de ilustres ciudadanos despliegan toda su elocuencia y erudición para tratar de hallar una explicación. Copio algunas de las aportaciones más sabrosas:
Como respuesta a la carta del señor Carbó (10-6-90), quisiera aclarar la procedencia y natura del ave en cuestión, objeto de rumores y desacertadas hipótesis. Se trata, con toda seguridad, del «Avis Cervus» o «Peritio», especie que más de un eminente zoólogo reputa como desaparecida, prima hermana del «Ave Roc» y otros ilustres pájaros mitológicos. Fue descrita ya en el siglo XVI por el rabino Aaron Ben Chaim en un opúsculo consagrado a bestias fantásticas, del que disponíamos de algún fragmento depositado en la Universidad de Munich hasta la Segunda Guerra Mundial, tras la cual desapareció misteriosamente.
Aaron Ben Chaim, basándose en la obra de un autor árabe desconocido, mencionaba un tratado sobre el «Avis Cervus», lamentablemente perdido en el incendio de la Biblioteca de Alejandría, donde se describía al curioso animal como mitad ciervo mitad ave, concluyéndose que, dada la sombra humana que proyectaban sobre la tierra, podían ser espíritus de individuos que murieron bajo el enojo de los dioses.
Con el ánimo de tranquilizar a la población, considero útil decir que tal especie es completamente inofensiva para el hombre y en modo alguno agresiva, limitándose en su triste peregrinaje hacia Madagascar —o tal vez la Atlántida— a provocar los sustos consiguientes por su terrible y pavoroso aspecto.
XAVIER TUTUSAUS
Estudioso botánico y faunista
(La Vanguardia, 15 de junio de 1990)


sencillamente genial. Con mucho menos se han escrito algunos best sellers

[..] Sin pretender levantar una voz de alarma, todas las características descritas hasta el momento apuntan hacia una mutación debida a causas radiactivas, que junto con el agujero en la capa de ozono y el efecto invernadero, han alterado los genes de alguna de nuestras queridas palomas barcelonesas, transformándola en tamaña aberración natural.
XAVIER FONT SEGURA
(La Vanguardia, 30 de junio de 1990)


pues menos mal que no pretendía levantar una voz de alarma, que si llega a proponérselo..

Una vez haya sido identificada y capturada la gran ave misteriosa que surca los cielos de Barcelona, propongo que se le acondicione como nido la escultura de Antoni Tápies, que se encuentra sobre la fundación que lleva su nombre.
JAMES C. TOWNSEND
(La Vanguardia, 10 de julio de 1990)


y si le añadimos algunas plantas tropicales y un par de cadáveres colgando de las alambradas, ya ni te cuento


En fecha reciente se ha publicado en el periódico que usted dirige una carta del señor Tutusaus en la que se buscaba una explicación científica al fenómeno ornitológico que está siendo objeto de grandes polémicas en estos días. Nosotros estaríamos orgullosos de poder asesorar jurídicamente a los afectados:
— El ave, a pesar de sus grandes dimensiones (se ha llegado a decir que mide más de 10 metros) es una «resmullius». Esto significa que al no tener dueño puede ser adquirida por simple ocupación, sin necesidad de agotar los plazos de la usucapión.
— Pero esta adquisición por ocupación, con los beneficios que ello supondría, debe ser practicada antes de que la «res nullius» alcance la altura suficiente para que sea considerada patrimonio de la humanidad. Es decir, si el ave supera el espacio aéreo español, ya no será posible individualizar su titularidad, pues se hallará en el espacio ultraterrestre que, según la resolución 1962 y 222 de las Naciones Unidas, es patrimonio de la humanidad.
— Además, una vez conseguida la ocupación, será necesario obedecer las prescripciones de la ley de protección de los animales y sobre todo, los deberes de higiene, vacunación, etcétera previstos en este texto formativo.
En cuanto a la posible responsabilidad penal del animal en cuestión por el asesinato de unos gatos, es forzoso recordar que los animales son inimputables desde el punto de vista jurídico penal.
Entonces, denunciar al animal resultaría erróneo e infructuoso ya que el juez no podría condenarlo a pena privativa de libertad alguna.
RAFAEL DOMÉNECH VIÑAS y XAVIER CLAVER ESPAX
(La Vanguardia, 15 de julio de 1990)


éstos hasta le cobran la minuta al pollo, como se descuide

Estaba un servidor tomando la fresca en el terrado de mi casa en Consell de Cent-Rocafort allá por las 11.30 de la noche cuando de repente apareció sobre el cielo un supuesto «colom». Venía del lado de Sants y, al llegar a la calle Rocafort, viró en redondo y enfiló en dirección al Tibidabo. Iba bastante alta y llevaba mucha velocidad, pero no graznaba ni chillaba. Tenía como digo la forma de una paloma o «colom» y mis apreciaciones sobre su envergadura superan lo establecido por otros que también lo han visto.
Ahora bien, tuve tiempo de analizar sus movimientos y debido a ello llegué a la conclusión de que podía ser muy bien una ave mecánica, pues seguí su evolución en un recorrido de varios cientos de metros y nunca le vi batir una sola de sus alas, siempre fue planeando. Además, en el momento de efectuar el viraje en Consell de Cent-Rocafort, encima de mi propia cabeza, pude observar que este viraje se producía a empellones, como el que realiza un coche de juguete teledirigido. Llamé a La Vanguardia y me dijeron que informara al director por carta, que es lo que ahora hago, por si pudiera ayudar a desentrañar tan oscuro fenómeno.
Yo, como digo, pienso en una ave mecánica camuflada como real aprovechando la oscuridad de la noche. Sobre posibles graznidos creo que también sería fácil producirlos mediante un micrófono. Yo no oí ninguno.
ARMANDO MONTANY BROCHAS
(La Vanguardia, 21 de julio de 1990)


una versión steampunk del suceso

[..] Por si no se ha pensado, recordar que, para «hacerse con el ave» lo mejor es alumbrarla, deslumbrarla, con la lumbre de un farol. Llega el ave, cautelosa, recelosa, se le suelta un estacazo, se la coge y... ¡a otra cosa!, que en este caso será el antedicho. Esta última idea, la de conseguir el ave, no es mía, y por ello hay que dar a cada cual lo suyo. Es sistema descrito en La venganza de don Mendo, pero puede ser de utilidad. Lógico que, en defensa de la ecología, en vez de «matar al ave» se pueda dormirla simplemente. Hoy eso es posible.
José M. FEBRER CALLIS
(La Vanguardia, 24 de julio de 1990)


para que luego digan que la literatura no es útil

Ésta no pretende ser una carta frívola más sobre la existencia del ave gigantesca, es un comunicado a todos los efectos. Somos un matrimonio joven, amante de la naturaleza y deseoso de contribuir con nuestro esfuerzo a la salvación de la poca fauna urbana que nos queda. Es por ello que nos creemos en la obligación de hacer pública nuestra alegría de haber conseguido la confianza de dicho animal, que desde el 19 de mayo del presente año alimentamos con nuestros humildes medios y con todo el cariño posible.
No somos expertos, no podemos asegurar que se trata de una paloma, de una gaviota, o de algún tipo de gallinácea. Lo que sí sabemos es que se trata de un pobre animal perdido en este caos urbano carente de todo sentido del equilibrio ecológico. Desde aquí abrimos las puertas de nuestro hogar a todos aquellos que no duden en llamarse amigos y protectores de Montse, que es el único nombre por el que atiende.
JAVIER MARTÍNEZ SIMÓN Y ROSA REDON TOMÁS
(La Vanguardia, 28 de julio de 1990)


según entiendo, tienen al pterodáctilo adoptado en casa, y le han puesto de nombre Montse

Voy a ser breve. Sugiero que se aplique el refrán: «Bicho que vuela, ¡a la cazuela!». Que luego, para comerlo, baste con cuchillo y tenedor o haya que ayudarse con un abrelatas depende de la calidad de la vianda y del hambre de los comensales. ¡Buen provecho!
SANTIAGO CADENA AREVALO
(La Vanguardia, 1 de agosto de 1990)


pues como se coman a Montse, menudo disgusto se va a llevar el matrimonio anterior

Lo que la gente dice ver en el cielo nocturno de Barcelona, al igual que también lo han visto en otras localidades, son sólo nuestras siluetas materializando nuestros más secretos deseos, irrealizables durante nuestras cotidianas jornadas de trabajo, que con forma de aves de rapiña, se columpian en los carteles luminosos, se posan en las copas de los árboles de Turó Parc, raptan al amigo de Eugeni én Les Corts o reposan en las barandillas de los balcones más altos de nuestra gran ciudad; son sólo nuestras imágenes que se mueven a su libre albedrío, y nosotros, nosotros.., no somos más que fantasmas.
JORDI MARC JOFRE
(La Vanguardia, jueves 9 agosto 1990)


pura poesía
la policía reconoció haber recibido cientos de llamadas alertando de avistamientos, al tiempo que el teléfono de atención ciudadana se colapsaba por el mismo motivo. Otros medios de comunicación, como El Periódico de Catalunya, Avui o la agencia Europa Press llegaron a hacerse eco de la existencia de tan dudoso ser, tal fue la intensidad de la rumorología. Y de repente, igual que vino se fue, el asunto se apagó al final del verano y nunca más se supo del entrañable pajarraco de Barcelona.

más información:
la extraña y gigantesca ave sobre Barcelona (el blog ausente)
el ave gigantesca de Barcelona (criptozoología en España)
l’estrany i gegantí monstre volador sobre Barcelona (el mercat de sant antoni)

ronronea: naia

miércoles, 27 de marzo de 2013

chipirones gigantes en España



en la Odisea Homero ya mencionaba a la monstruosa Escila, que dotada de múltiples tentáculos devoró a los tripulantes de Ulises. Herman Melville escribió acerca de una vasta masa de carne dotada de innumerables tentáculos y largos brazos, irradiados desde su centro, serpenteando y retorciéndose como un nido de anacondas. Para los marineros escandinavos la más terrorífica de todas las bestias era el Kraken, una cruel criatura capaz de arrastrar hombres y naves hasta sus tumbas submarinas.

pues bien, estos monstruos existen, y se pueden encontrar en las costas españolas. Hablamos de los calamares gigantes. Se trata de un animal real, aunque bastante enigmático. Se desconoce por completo su ciclo reproductivo, su hábitat, los nidos donde viven, y en general su comportamiento. Por el momento hay muy pocas capturas documentadas, aproximadamente unas 500 en todo el mundo, y la mayoría han aparecido en mal estado, varados en las costas y en estado de descomposición. Además casi siempre los ejemplares han sido jóvenes, inmaduros, todo lo cual ha aportado tan solo datos parciales para su investigación. Únicamente una vez se logró capturar un ejemplar vivo, en Japón en el 2006, y falleció al poco tiempo. Por añadidura, debido a sus costumbres solitarias y erráticas, y a la profundidad de su hábitat se hace necesario estudiarlos a través de vías indirectas, por ejemplo siguiendo a sus depredadores (calderones o cachalotes), o analizando el contenido de sus estómagos.


los calamares gigantes son conocidos desde la antigüedad, a través de leyendas como la del Kraken. Sin embargo el primer avistamiento documentado se produjo en aguas españolas, en 1861, al noroeste de la isla de Tenerife, cuando una corbeta francesa ―el Alectón― fue atacada por un calamar gigante. Los tripulantes lo describen en su cuaderno de bitácora como un monstruo de tamaño descomunal, de 25 metros de largo, con un cuerpo de color rojo ladrillo del que partían tentáculos de otros 25 metros de longitud. Calcularon un peso no inferior de 23 toneladas, y mencionaron también unos ojos negros, enormes, de unos 30 cm. de diámetro.


el Alectón, que era un buque de guerra, hizo frente al ataque del animal disparando varias balas de cañón y arrojando arpones, pero las balas penetraron en su cuerpo sin causarle demasiado daño, y los arpones tampoco lograron fijarse sobre su carne blanda. El calamar desapareció varias veces bajo la superficie, tres o cuatro veces, reapareciendo siempre al cabo de unos cinco minutos. Tras tres horas de lucha, parece ser que uno de los disparos acertó en un punto vital, el calamar vomitó grandes cantidades de alimento semidigerido y de mucosidad y finalmente murió, hundiéndose en el océano. La tripulación logró rescatar un trozo de aleta antes que desapareciera definitivamente bajo las aguas, pero se descompuso con mucha rapidez. Al llegar a puerto hicieron una declaración jurada, dejando así por escrito constancia de tan extraordinario suceso.

en aguas españolas existen dos especies de calamares gigantes muy distintas entre sí: el Architeuthis dux, que puede alcanzar los 22 metros de largo y 300 kilos de peso, tiene ocho brazos, dos tentáculos largos y centenares de ventosas, de hasta 5 cm. de diámetro. Habita en profundidades semiabisales, entre los 400 y los 500 metros. Este bicho tiene los ojos más grandes del reino animal, de hasta 30 cm. de diámetro, y crece entre 3 y 5 cm. al día, lo que le convierte en el animal conocido con una tasa de crecimiento más rápida de la Naturaleza. Vive aproximadamente 5 años, y se alimenta de pequeños peces, crustáceos y calamares. Se encuentra en todos los océanos excepto en aguas tropicales.


la otra gran especie que habita en aguas españolas es el Taningia danae, conocido en algunos lugares como «pulpo Pota». Se trata de una especie mucho más rechoncha y corta que el Architeuthis. Viven entre los 500 y los 1000 metros de profundidad, y se distribuyen casi por todo el mundo. Lo más curioso del Taningia danae es que tiene dos órganos luminosos que emiten una luz de color amarillo limón. Estos fotóforos están al extremo de un par de brazos y son los miembros luminosos de mayor tamaño que existen en el reino animal. Están equipados además con una membrana oscura que pueden mover a voluntad como una especie de párpado, lo que les permite producir efectos luminosos, como flashes, centelleos e incluso juegos de luces. Se supone que utiliza esta luminosidad para comunicarse con otros calamares de su especie, y también para atraer presas.

¿dónde podemos encontrar calamares gigantes en España? básicamente, en tres lugares: la zona del Estrecho y del Levante, la costa asturiana y frente a la isla de Tenerife. En Levante los avistamientos son casi anecdóticos, tan solo se han registrado seis. Posiblemente entran desde el Estrecho, siguiendo alguna ruta migratoria desconocida o quizá arrastrados por la corriente superficial oceánica, que penetra en el Mediterráneo. El foco más importante de la península es el caladero de Carrandi, a unas 30 millas al NE de Gijón. Desde 1952, año en que se registró el primer avistamiento, hay 49 casos documentados, aproximadamente un 10% del total de los casos mundiales. Aunque existen indicios de avistamientos incluso más antiguos porque los lugareños, los marineros de la zona, ya conocían los calamares gigantes. Los llamaban «peludines», un caso único en que este animal es conocido con un nombre local. Los llamaban así porque al varar o al ser capturados accidentalmente siempre aparecían con la piel pelada, por el rozamiento de la arena o con las redes.


Carrandi, junto al mar de Ross en Nueva Zelanda, es el mayor nido de calamares que existe en el mundo. En el caladero de Carrandi existen tres cañones submarinos que cortan la plataforma continental llegando muy cerca de la línea de costa, con lo que los calamares se hacen visibles con relativa frecuencia. También disponen de una gran pesquería para alimentarse. El moderno incremento del esfuerzo de pesca ha provocado que cada vez se faene a mayor profundidad y que se empiecen a explotar nuevos caladeros, acercándonos así al hábitat del calamar gigante. Asimismo se ha intensificado el esfuerzo científico por recoger el mayor número posible de registros. En Asturias, concretamente en Luarca, CEPESMA creó el único museo del mundo dedicado al calamar gigante, con más de veinte ejemplares.

en la actualidad los investigadores siguen buscando el calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni) el más grande de los calamares ―se supone que puede llegar a alcanzar los 40 metros de longitud―, que habita en los climas más fríos del planeta. Hasta el momento tan solo se han logrado documentar seis ejemplares de este monstruo de la Naturaleza.

última hora:
un calamar gigante, filmado por primera vez en el fondo marino (El País, 8-1-2013)
los secretos del calamar gigante salen a flote (ABC, 20-3-2013)

ronronea: naia

domingo, 24 de febrero de 2013

fantasmas en la tradición japonesa




la concepción japonesa del mundo sobrenatural, de los espíritus que regresan del más allá, es muy amplia. Los fantasmas japoneses apartados de la pacífica vida que tenían debido a una muerte trágica, como un suicidio o cualquier otra circunstancia dramática, se llaman yūrei. Cada tipo de yūrei se identifica con un nombre distinto. Por ejemplo, ubume es el espectro de una madre que falleció durante el parto o dejando niños pequeños. Las ubume se manifiestan siempre intentando recobrar a ese niño perdido, un poco en el estilo de la llorona de las leyendas hispanoamericanas. Si hablamos de un goryō nos estamos refiriendo a un espectro vengativo, perteneciente a las clases aristocráticas, en especial aquellos que fueron martirizados. Funayūrei son los fantasmas de aquellos que perecieron en el mar. También están los fantasmas seductores, muy característicos del manga japonés, espectros masculinos o femeninos que después de su muerte inician un romance con un ser humano vivo, desplegando todo su artificio fantasmal y seductor para llevárselo consigo a su otro mundo. Los fantasmas guerreros murieron en combate, en sangrientas batallas, y todavía permanecen en los campos donde cayeron.

de entre toda esta parafernalia fantasmal mis favoritos son los tsukumogami, objetos cotidianos ―como una tetera, unas sandalias de paja o un tarro― que tienen más de cien años. Según la tradición, en el momento que cumplen cien años los objetos comienzan a adquirir una especie de vida animada o sobrenatural, comportándose con los humanos en función del trato que hayan recibido durante todo el tiempo que estuvieran inanimados. Según su forma y su función el espíritu cobra distinta apariencia, y recibe un nombre diferente. Por poner un ejemplo, los paraguas viejos se reaniman como karakasakozou, al paraguas le crecen dos brazos, un ojo y una larga lengua, y empieza a moverse saltando sobre el mango como si fuera una pierna.

lo normal es que los tsukumogami adquieran un toque perturbador, pero también pueden tomar una forma agradable, simpática, de esas que te enternecen y les tomas cariño hasta que un día haces algo que les ofende, y te pegan el susto. Los tsukumogami suelen tener por naturaleza un comportamiento inofensivo, pero si un ser humano los trata de manera indecorosa, por ejemplo tirándolos a la basura ―que es el mayor insulto que se les puede hacer― se vuelven vengativos, pues sienten herido su honor. Como si los objetos tuvieran sentimientos y le estuvieran reprochando a su dueño no haber sido respetuoso con ellos, como ellos lo han sido previamente dando un servicio. ¿Y cómo se vengan un paraguas o unas zapatillas? Pues probablemente de las formas más terribles e insospechadas.

P.D. el colmo de la desdicha: ser japonés y heredar de un abuelo centenario con síndrome de Diógenes

para ver más:
leyendas urbanas y fantasmas japoneses (20 minutos)
la mujina, relato con receta (borgo)

ronronea: naia

martes, 9 de octubre de 2012

gárgolas de Segovia













y esta dragona que no es propiamente una gárgola, pero me encanta:



las fotos han sido expresamente cedidas por Ana para compartir en el blog. ¡Muchísimas gracias guapa!

ronronea: big cat

sábado, 16 de julio de 2011

kits cazavampiros

uno de los más curiosos objetos actuales de coleccionismo son los llamados «kits cazavampiros» (Vampire Killing Kit). Se trata de maletines o cajas portátiles, de aspecto avejentado, que contienen todo lo necesario para un eventual encuentro con un vampiro: elaboradas cruces de hierro o marfil, estacas de madera, todo tipo de cuchillos y pistolas ―estas últimas normalmente de percusión, cargadas con balas de la plata más fina―, Biblias, rosarios y cierta cantidad de frascos, rellenos de flores de ajo en polvo, azufre molido, agua bendita y el imprescindible suero nuevo del profesor Blomberg.

la autenticidad de estos kits es francamente difícil de establecer, a pesar de que llegan a alcanzar cifras astronómicas en eBay. En teoría, los kits cazavampiros habrían comenzado a fabricarse a raíz de la crisis vampírica que se desencadenó en toda Europa durante el siglo XVIII. El pánico se inició con una serie continuada de ataques vampíricos en Prusia Oriental y en los territorios gobernados por los Habsburgo, entre 1721 y 1734, y se prolongó durante una generación, alcanzando tal magnitud que algunos gobiernos incluso llegaron a destinar funcionarios a la tarea de cazar revinientes. Como es lógico se generalizaron por toda Europa las extravagantes prácticas que dicta la tradición para defenderse de estos seres, hasta el extremo que la emperatriz María Teresa de Austria ―eso sí, tras enviar a su médico personal, Gerhard van Swieten, a Moravia para investigar la veracidad el asunto― se vio obligada a aprobar varias leyes prohibiendo la apertura de tumbas y la profanación de los cuerpos.

los kits más famosos en el mercado son los fabricados por el profesor Ernst Blomberg (1821-1903), un ilustre especialista alemán en licantropía y vampirismo clínico. Sin embargo, hace poco años un tal Michael de Winter ha confesado públicamente que Blomberg fue una invención suya, originada en años los 70 en el marco del comercio de armas antiguas del mercado de Portobello. Otro estupendo fabricante de kits contemporáneos es ya un viejo conocido de este blog,
Alex CF.

y para terminar, dejo algunos ejemplos de kits cazavampiros procedentes de la Colección Ripley, cuyos propietarios se precian de poseer 26 kits auténticos, a pesar de que ningún museo ni casa de subastas seria del mundo ha validado hasta el momento este tipo de artefactos. Aunque quien sabe, igual resultan útiles en caso de ataque vampírico..








más información:
Kits cazavampiros: 7 equipos para cazar vampiros (MIACGC, Convención vampirológica)
Kits mata-vampiros. Herramientas básicas para un viaje tranquilo a Transilvania (Tejiendo el mundo)
aquí se explica detalladamente como construir un kit (en inglés)
Museo de Historia Sobrenatural (en inglés y francés)

ronronea: levina

viernes, 15 de julio de 2011

carta sobre los revinientes



el autor de esta carta es «un hombre sumamente honesto e instruido en lo concerniente a los revinientes». La recoge el padre Calmet en el segundo tomo de su famoso Traité sur les apparitions des esprits, et sur les vampires, ou les revenans de Hongrie, de Moravie, &c. (París, chez Debure, 1746), maravillosamente traducido y editado en España en el año 2009 por Reino de Cordelia, con el título Tratado sobre los Vampiros.

desea usted, querido primo, ser informado exactamente de lo que sucede en Hungría en el asunto de los revinientes, que causan la muerte a muchas gentes en aquellas regiones. Puedo hablarle con conocimiento de causa: pues he pasado varios años en aquellos lugares, y soy por naturaleza curioso. He oído en mi vida contar una infinidad de historias, o pretendidamente tales, relativas a espíritus y sortilegios; pero de mil de ellas apenas si he concedido fe a una sola; pues no se puede ser nunca demasiado circunspecto en esta materia sin correr riesgo de que lo engañen a uno. Sin embargo, hay hechos tan comprobados que uno no puede evitar el creerlos. En cuanto a los revinientes de Hungría, he aquí como suceden las cosas. Una persona se encuentra padeciendo de languidez, pierde el apetito, adelgaza a ojos vista, y al cabo de ocho o diez días, quince algunas veces, muere sin tener fiebre ni presentar ningún otro síntoma más que la delgadez y la consunción.

se dice en ese país que es un reviniente que lo persigue y le chupa la sangre. La mayoría de los que son atacados de la enfermedad creen ver un espectro blanco, que los sigue por todas partes como si fuese su sombra. Cuando estábamos de cuartel entre los valacos, en el banato de Temeswar, dos caballeros de la compañía en la que yo era portaestandarte murieron de esta enfermedad, y varios otros que la habían contraído también hubiesen muerto de la misma manera si un cabo de nuestra compañia no hubiese atajado la enfermedad, utilizando el remedio que los habitantes del lugar emplean en un caso semejante. Es de los más particulares, y aunque infalible, no lo he leído nunca en ningún ritual. Helo aquí.

se escoge a un muchacho de edad que no haya hecho todavía uso de su cuerpo, es decir, que sea virgen. Se le monta desnudo sobre un caballo que no haya nunca flaqueado, caballo que tiene que ser además completamente negro; y se le hace pasear por el cementerio, y pasar por encima de todas las fosas; aquélla sobre la que el animal rehúse pasar, por más golpes que se le aticen, se considera que está ocupada por un vampiro; se abre la fosa, y allí encuentran un cadáver tan grueso y tan hermoso como si fuese un hombre feliz y tranquilamente dormido; se le corta de un golpe de laya el cuello al cadáver, del que sale en cantidad una sangre bermeja de las de mejor aspecto. Se juraría que se ha degollado a un hombre enteramente sano y vivo. Hecho esto, se vuelve a tapar la fosa, y se puede contar con el cese de la enfermedad, y con que todos los que estaban atacados de ella vayan recuperando sus fuerzas poco a poco, como gentes que escapan de una larga enfermedad, que por mucho tiempo los ha extenuado. Es lo que sucedió a nuestros caballeros atacados de ella. Yo era por entonces comandante de la compañía, al estar ausentes el capitán y el teniente; me molestó mucho que el cabo hubiese hecho la experiencia sin contar conmigo. A duras penas conseguí controlarme y no regalarle con una tunda de bastonazos, mercancía que se da a bajo precio en las tropas del emperador.

ronronea: levina

jueves, 30 de junio de 2011

gárgolas de Barcelona, by atis



















ronronea: atis

miércoles, 23 de marzo de 2011

el lom



viene a ser como un gato de pelo muy fino que se cría en las montañas de Prades y por las cercanías de Ciurana. Come hierba gatera, que es una hierba dulce, muy digestiva, que tiene la virtud de provocar saltos melodiosos, suavísimos. Así, si alguien bebe una infusión de hierba gatera, empieza a saltar, poco a poco, mientras una vaga melodía, de violines y arpas, comienza de pronto a sonar.

el Lom únicamente tiene las dos patas delanteras, pues las posteriores las perdió cuando las cosas acababan de crearse, no se sabe por qué razón. En cambio le salió entonces una larga cola, muy regordeta, que le ayuda a saltar. Al Lom le gusta tanto la música que, cuando salta, se detiene a medio aire muchas veces, para oírla mejor, y se duerme poniendo cara de felicidad.

últimamente, el Lom se ha hecho amigo de los niños y de las niñas (que hasta el presente contemplaba escondido tras los tomillos) y se asegura que juega con ellos a la comba.

también se ha oído decir que en las masías del Montsant, cerca de Scala Dei, se han visto algunos de ellos, adormilándose satisfechos sobre los tejados o cerca de los gallineros. Son muy fáciles de hallar en razón de la música que siempre les acompaña cuando se desplazan.

(Juan Perucho, Bestiario fantástico)

ronronea:
elea

viernes, 12 de marzo de 2010

Humpty Dumpty



Humpty Dumpty se sentó en un muro.
Humpty Dumpty cayó y pegó duro.
Todos los caballos y hombres del rey
No pudieron unir a Humpty de nuevo.

ronronea: claudia